martes, 12 de junio de 2012

Debate y reflexión social para la acción política sobre el trabajo y el mercado laboral: ¿qué futuro construir?

Convocados por el FORO TENDER PUENTES DE MADRID más de sesenta personas reflexionaron sobre el futuro del trabajo y del sistema laboral en nuestra sociedad en la Parroquia Santo Tomás de Villanueva en Vallecas (Madrid) el pasado 30 de mayo. Iniciaron la reflexión Valeriano Gómez, portavoz del PSOE en la comisión de economía del Congreso y Manuel Cope responsable de encuadramiento de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), moderados por Pedro Zerolo, concejal del Ayto de Madrid y secretario de movimientos sociales del PSM-PSOE.
Valeriano Gómez inicia su reflexión haciendo referencia a la coyuntura compleja del día que se había vivido, con la prima de riesgo por encima de los 520 puntos, preguntándose ¿qué está pasando? ¿Hay futuro?
Proliferan, continuo Gómez, las manifestaciones extremas: “La Unión Europea no merece la pena si exige lo que ocurre en Grecia” y necesitamos racionalizar las soluciones, es preciso, manifestó, que entendamos la moneda única común escalón hacia la unión política en Europa, pasando previamente por la unión fiscal, sin embargo nos estamos encontrando, continuo Gómez, un modelo que se inicio para aumentar en simetrías y que, sin embargo, está definiéndose por un modelo donde gobierna un solo país. Nos faltan, indicó, instrumentos para optimizar el avance que ha supuesto la moneda única.
También, expreso, tenemos que abandonar la idea de ser un país con una deuda pública elevada, el problema de la deuda española no es la deuda pública, es la deuda privada, fue un error reconoció haber construido millones de viviendas que no necesitábamos y que ahora ahogan al sistema financiero. La prima de riesgo, dijo Gómez, indica la dificultad de recapitalizarse los bancos y los estados.
El partido político, prosiguió el diputado socialista, que ahora configura el gobierno de España pensaba, cuando estaba en la oposición, que con gobernar ellos los problemas desaparecerían, no colaboraron en nada para solucionar los problemas del país y el tiempo, y sus iniciativas, les ha demostrado que solos no van a poder resolver está crisis. Tenemos que construir, concluyo su intervención, haciendo un calendario creíble de refinanciación del déficit público y la mejor forma para ello es crecer.
Manuel Cope comenzó su reflexión indicado que la HOAC como movimiento de Iglesia en el mundo obrero y del trabajo no tiene soluciones técnicas a la situación, que siendo importantes no figuran en los postulados que dan identidad a la HOAC, su movimiento se sitúa en el terreno de la orientación desde la que puedan construirse las propuestas políticas.
Expreso que su movimiento considera imprescindible en estos momentos el debate y la reflexión social sobre que perspectivas, que criterios, que objetivos queremos conseguir con la acción política.
Así, prosiguió, es imprescindible reflexionar sobre qué importancia y valor damos al trabajo en la vida de las personas y para la construcción social, subrayando que quien trabaja es una persona, esto es fundamental: la orientación del trabajo debe ser la dignidad del ser humano.
Es esencial es este momento el reconocimiento de los derechos sociales de las personas, siguió cope, como un elemento fundamental para la libertad de las personas, sin embargo, expreso, un modelo de empleo como el que se ha construido en las últimas décadas, con un alto desempleo y una gran precariedad en el empleo, tiende a una cada vez mayor irrelevancia de los derechos en el trabajo.
Por -ultimo manifestó la necesidad de reformar el actual modelo económico, reformar la empresa, estas no son sólo para obtener siempre el máximo beneficio, reformar el sistema financiero para que sean un intermediario eficaz entre ahorradores y quienes necesitan ahorro, replantear lo que significa el crecimiento económico y recupera el sentido del bien común, que significa, sobre todo dar prioridad absoluta a los más débiles y empobrecidos de nuestra sociedad.
En el diálogo posterior a las intervenciones se manifestó, por los asistentes, que la globalización esta marcando nuestra realidad, todo el Mundo quiere vivir como vivimos los europeos y que es necesario embridad el sistema financiero, no se le puede dejar sin reguladores. Quienes toman la palabra expresan la importancia de vivir sencillamente para que otros sencillamente puedan vivir También se indicó que la gente está cabreada, se reduce el apoyo al sistema democrático y eso es peligroso, pues abre vías de de conflictos ya superados.
Para concluir el acto el moderador. Pedro Zerolo, expresó la necesidad de recuperar valores , hay un descrédito total en las instituciones y tenemos la necesidad de creer en algo, creer en ideas y en personas que representen sus ideas , cuando coincidieron, indico Zerolo, el humanismo cristiano y la socialdemocracia surgió el Estado de bienestar. Manifiesta su alegría por haber escuchado la necesidad de recuperar el bien común.